domingo, 23 de junio de 2013

AÑORANZA DE BRUNING






Por: Greta Honorio
Quienes hemos tenido la dicha de estudiar en la ciudad evocadora de Lambayeque, con frecuencia visitamos el Museo Arqueológico Nacional Brüning,  quizá acompañados por el profesor o por  compañeros para realizar  trabajos de historia. En mi caso, recuerdo al profesor Juan Leyva, quien en varias ocasiones sus clases las dictaba en el mismo museo, eran tan entretenidas que lograba hacerme soñar y remontarme a los antepasados.  Niños y adolescentes, aprendimos a conocer y querer Lambayeque, gracias al trabajo de investigación de casi cincuenta años realizado por don Hans Heinrich Brüning, un joven de 27 años que dejó su país natal Alemania en 1875, para dedicarse a estudiar diversos pasajes de la vida tradicional, rural, popular, histórica y religiosa de Lambayeque.
Brüning no era arqueólogo, etnólogo, historiador ni músico  pero tenía una gran capacidad para la observación e investigación científica, era un apasionado  de los usos y costumbres, era un hombre sencillo, fácilmente sociabilizaba con los pobladores de entonces  y llega a retratar cerca de 3,000 imágenes de la vida cotidiana de los ciudadanos de Eten, Pimentel, Monsefú, Chiclayo, Santa Rosa, Jayanca, Motupe, Illimo. De 1906 a 1909, radica en Eten para estudiar la lengua y música Muchik, como gran violinista y amante de la música con cilindros de cera consigue grabar música Muchik. Publicó estudios monográficos sobre Lambayeque, Olmos, Jayanca y el Complejo Hidráulico del Canal El Taymi.
Para conservar el patrimonio compra y recolecta piezas arqueológicas como cerámicas, metales, piedras preciosas, tallados en maderas entre otros. Hasta el año 1916 logra coleccionar más de 5,300 piezas, le vende parte de su colección por 60,000 soles al gobierno de Augusto B. Leguía, siendo parte del Legado Histórico del Primer Museo Regional del Perú, que funcionó en la casa del mismo Brüning, en 1921 se convierte en museo. Brüning acepta ser el primer director con un sueldo de cuatro soles mensuales. En 1,966 se inaugura el local actual.
Enrique Brüning, es el primer Etno-historiador que dejó un legado histórico cultural y científico, donde nos da a conocer toda la arqueología regional y nos reencuentra con nuestros antepasados, ha servido de guía y motivación para los actuales investigadores en arqueología y antropología.
Fue en este museo que un equipo de arqueólogos en el año 1987, logran recuperar científicamente la primera tumba del gobernante llamado Señor de Sipán, al inicio se pensó estaría en una sala adicional o anexo al Museo Brüning. Pero en el año 2002 deciden construir un moderno museo a pocas cuadras con el nombre de Museo Tumbas Reales de Sipán. Hecho que desmereció, en su momento, la importancia del trabajo realizado por Brüning. Pero gracias a las gestiones de su director Arql. Carlos Wester La Torre, al apoyo económico de la Embajada de Alemania, del entonces INC, y del Gobierno Regional, en el  2008 el Museo Nacional Arqueológico Brüning, reabrió sus puertas totalmente remodelado.
Luego de años de investigación, su equipo científico multidisciplinario ha presentado las investigaciones del Proyecto Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap del distrito de San José, el cual consiste en un conjunto monumental, históricamente asociado a la leyenda de Naylamp. Así como la implementación y montaje del museo de sitio de Chotuna.
En el año 2011, realizan el hallazgo funerario de un personaje de la más alta jerarquía de la élite de la cultura Lambayeque de los siglos XII y XIII dC. Se trata de una sacerdotisa sepultada con sus bienes, símbolos, emblemas y ornamentas de rango, envestidura y poder, acompañada  por  08 individuos. Gracias a ello, hoy el museo cuenta con una sala de exposición de los tesoros de la Sacerdotisa de Chornancap.
Todos los museos, tienen una especial importancia por sus investigaciones. Sin embargo,  el legado de Brüning permanece inmutable como una herencia cultural  Lambayecana.




PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


Por: Greta Honorio
Hola, hola, esta semana la buena noticia la dio el distrito de Túcume, debido a que su típica y conocida” Danza de los Diablicos”  fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Viceministerial  N° 034-2013-VMPCIC-MC. El reconocimiento oficial de esta expresión cultural, es una gran herramienta para salvaguardarla. Y muchos se preguntarán, cómo lo lograron?.
Según el Ministerio de Cultura, el procedimiento para lograr la declaratoria de una manifestación cultural vigente es necesario que la comunidad, asociación, grupo o individuo que desee se declare una manifestación como Patrimonio Cultural de la Nación deberá entregar, en cualquiera de las Direcciones Regionales de Cultura del Ministerio de Cultura o en la sede central, una solicitud de declaratoria de la manifestación acompañada de un expediente que contenga la siguiente información: a) Un estudio en el que se señalen las características esenciales de la manifestación o expresión y que justifique la importancia, valor, significado e impacto de la misma en la definición de la identidad colectiva, local, regional, étnica, comunal y/o nacional.
 Debe considerarse y demostrar: a) Su valor histórico y la evidencia de formar parte de una tradición. Su valor estético y/o emblemático y significado como símbolo de identidad cultural. Su impacto en la vida cotidiana o en la calendarización de la vida colectiva, en el mantenimiento de las costumbres y creencias, en la vigorización de las tradiciones, en la transmisión y desarrollo de los saberes y tecnologías, en la producción y productividad, en el bienestar colectivo. Su trascendencia local, regional, nacional o internacional por su capacidad de convocatoria y participación colectiva. b) Una bibliografía, de existir ésta, con referencias documentales debidamente analizadas.  c) Anexos: fotografías, diagramas, partituras, grabaciones sonoras y/o fílmicas, según los casos.
Un equipo de antropólogos del Viceministerio del Patrimonio e Industrias Culturales evaluará el expediente y, de corresponder la declaratoria, procederá a emitir un informe refrendando la solicitud. El Despacho del Ministerio de Cultura emitirá entonces la declaratoria.

Gracias  a los años de investigación, estudio y publicaciones del arqueólogo Alfredo Narváez Vargas, se pudo demostrar que “La Danza de los Diablicos de Túcume”, reunía las condiciones necesarias para que sea declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.


miércoles, 19 de junio de 2013

LEYES Y DERECHOS EN LO CULTURAL

Por: Greta Honorio
(Segunda  Parte)

Hola, hola, tenemos que empezar a resucitar nuestras leyes que se encuentran muertas, para ello continuaremos estudiando y repasando la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27667, en el Capítulo II. Art. 47. Incs.: a, d, k. l, para conocer qué dice respecto a las responsabilidades de nuestros funcionarios regionales con respecto a la cultura.
“Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región” (inc. a).
“Promover una cultura de derechos, de paz y de igualdad de oportunidades para todos” (inc. d)
“Promover y difundir las manifestaciones culturales y potenciar las instituciones artísticas y culturales de la región, en coordinación con los gobiernos locales” (inc. k)
“Proteger y conservar, en coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural y nacional existente en la región, así como promover la declaración por los organismos competentes de los bienes culturales no reconocidos que se encuentren en la región” (inc. l).
Así como la mayoría de autoridades locales incumplen sus funciones sucede lo mismo con los de la región. Cuántas ordenanzas han  planteado los consejeros regionales para viabilizar y hacer cumplir lo estipulado en la Ley Marco. Qué realizan los consultores y asesores? No olvidemos que, solo conociendo nuestras leyes podremos exigir nuestros derechos. Los ciudadanos debemos tener una participación activa desde las mesas de coordinación, no dejemos a su libre albedrío a nuestras autoridades, ellos debe sentirse fiscalizados por quienes los eligieron para gobernar.

En éste día especial permítanme saludar a todos los valerosos hombres que día a día se esfuerzan para darles lo mejor a sus hijos. Feliz Día del Padre…!!!


LEYES Y DERECHOS EN LO CULTURAL

Por Greta Honorio
(Primera Parte)

Hola, hola, todos sabemos que muchas de nuestras leyes no se cumplen, parecen estar muertas y quedan solo en el papel. Pero esto puede cambiar si cada uno de nosotros nos interesamos en conocer las obligaciones de nuestras autoridades para poder exigir nuestros derechos. Por ello, esta semana vamos a repasar cuáles son las obligaciones en el tema cultural de nuestras autoridades locales (alcaldes, gerentes y regidores) según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en el capítulo 82. Arts. 12, 19  y 20 dice que son sus funciones:

*Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control y conservación y restauración. (12)
*Promover actividades culturales diversas. (19)
*Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afro-peruana.

Si nos ponemos a evaluar cuánto realizan las gerencias de cultura, cuántas ordenanzas han planteado los regidores para viabilizar y hacer cumplir lo estipulado en la Ley Marco, estoy segura que muy poco o casi nada se ha hecho. Pero si aprendemos a trabajar en forma coordinada y participativa, podremos estar alertas y quizá podamos aportar para que estas leyes se cumplan. Después de todo, somos las mayorías los interesados en fortalecer nuestra cultura.


LAS MOVIDAS EN LO CULTURAL

Por: Greta Honorio
Hace dos semanas comentaba los aciertos en lo cultural. Y pensábamos, al fin vemos un trabajo coordinado en este sector, con proyectos sociales, pensando en los niños, jóvenes y adultos. Pero luego se nubla todo con denuncias, amenazas políticas, ansias por el poder y el querer administrar una institución que maneja millonario presupuesto. Me refiero al Proyecto Especial Naylamp de Lambayeque, que desde su creación ya ha cambiado a cuatro directores.

En tanto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo elige a la Región Lambayeque para iniciar la difusión del Plan Estratégico  Nacional de Turismo 2012-2021, por considerarla de gran atracción turística por sus museos, naturaleza, su cultura viva, entre muchas de sus riquezas.  

La noticia era sobre los cambios de autoridades en dos de las instituciones culturales más representativas. Nos referimos a la Dirección Regional de Cultura - DRC, que después de 06 meses de asumir la encargatura el Dr. Juan Manay, le entrega la dirección al Arquitecto Alberto José Risco Vega. Paralelamente el Ministerio de Cultura por presión política destituye a Arql. Jorge Centurión Centurión de la Dirección del Proyecto Especial Naylamp de Lambayeque, encargándosela a Jaime Valladolid Cienfuegos, un servidor de apoyo en administración.

 Nos hemos informado que en el sector público quienes asumen por encargo una función tienen limitaciones. Sólo pueden continuar y realizar el Plan Operativo de la Institución. No pueden despedir, contratar ni remover personal, ni disponer presupuestos fuera del plan establecido. Y me cuestiono entonces sobre cuál es el motivo o interés de la demora en asignar o elegir a un titular. Nos preguntamos si es beneficioso que los encargados tengan tantos meses en las direcciones de instituciones donde se necesitan tomar decisiones inmediatas. 

Antes del cierre de esta edición nos enteramos que, el encargado director del Proyecto Especial Naylamp empezó a despedir a las jefaturas. La pregunta es: ¿será legal esta acción?













La cultura será evaluada…

Por . Greta Honorio
Hola, hola…!!! Dicen que nunca es tarde para volver a empezar, o tomar una acertada decisión. Y ésta semana en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, el Ministro de Cultura Luis Peirano Falconí, presentó el Plan Institucional para la implementación de la Batería de Indicadores en Cultura para el Desarrollo (BICD).

Es un proyecto impulsado por la UNESCO, que tiene como objetivo identificar una serie de indicadores que expliquen cómo la cultura contribuye al desarrollo a nivel nacional, fomentando el crecimiento económico y ayudando a los individuos y las comunidades a expandir sus opciones de vida y a adaptarse al cambio.

Esto, se debe al acuerdo tomado en la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, realizado en París en el 2005. En su artículo 13 (Integración de la Cultura en el Desarrollo Sostenible), dice que se deben realizar esfuerzos para integrar la cultura en sus políticas de desarrollo a todos los niveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo sostenible y, en este marco, fomentar los aspectos vinculados a la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. 

El BICD, será aplicado por primera vez en el Perú, y se le ha delegado a la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura su ejecución.


TRABAJANDO POR LA CULTURA


Por: Greta Honorio 
Hola, hola…!!! Nuevamente con ustedes, en otra faceta del periodismo, asumiendo otro reto, con la finalidad de poder compartir mediante este espacio las diversas manifestaciones humanas de nuestra sociedad.
Son nuevos tiempos, aparentemente en los últimos años existe una reactivación económica en Lambayeque, lo evidencia la presencia de casi todas las marcas que han invadido nuestras ciudades, nuevas empresas, bancos, mega y macro-mercados, seis museos que son la atracción de nuestros visitantes, nueve universidades locales que deberían ser verdaderos espacios de expresión, defensa y conservación del arte y la cultura.
Al contrario, tenemos la demanda de casinos que funcionan en los hoteles y en cada cuadra de las principales arterias de nuestra ciudad, lugares que no alimentan el espíritu, sino que motivan al vicio y afectan la economía familiar.
Aún observamos la biblioteca municipal usurpada hace siete años por la actual autoridad edil. El único teatro municipal cerrado y obsoleto. La escuela de música huérfana y olvidada. El archivo regional en un lugar inadecuado sin sostenimiento, peligrando  el patrimonio documentario. Una escuela de ballet privada que se sostiene por el amor de sus dueños. Un grupo de talentosos artistas e intelectuales que auto sostienen sus producciones con sacrificio. La ausencia e indiferencia de autoridades en la elaboración de un plan regional estratégico de desarrollo cultural.
A esto se suma el desorden gubernamental de nuestra capital, el descontento ciudadano por los trabajos inconclusos de saneamiento. 
En fin, es nuestra realidad, pero no podemos dejar opacar el talento de hombres y mujeres que se esfuerzan por entregar lo mejor de sí, mediante el arte, en producciones intelectuales, con buenas iniciativas en pro del desarrollo de la región, y es necesario darlos a conocer. 
Somos conscientes que los medios, además de informar, a veces casi fiscalizadores, tenemos que ser partícipes de planteamientos de solución a los problemas que nos aquejan. Por ello, estaremos presentes en forma activa, trabajando en mesas de coordinación participativa, brindando propuestas, mostrando aciertos de la cultura y por qué no, cuestionando también desaciertos si es necesario.
Como ciudadana, como mujer, como madre, tengo como ustedes el anhelo y el deber de contribuir a la solución, por amor a nuestros hijos que merecen vivir con una mejor calidad de vida, en un ambiente sano, ordenado y de oportunidades de desarrollo integral.
Permítanme, saludar a las madres en su día, dejarles un abrazo y  decirles que tengamos esperanza, y empecemos a formar en nuestros hijos verdaderos agentes de cambio.

“Fête de la Musique” UNA FIESTA QUE UNE CINCO CONTINENTES




Por: Greta Honorio

Hace algunos años leí un artículo denominado “La música una clave para salir de la crisis”, donde el autor nos compartía su preocupación por las nuevas generaciones de jóvenes y niños, quienes se encuentran cada vez  menos estimulados en leer, escuchar, pensar, siendo indiferentes  al dolor ajeno, poco participativos y comunicativos. Comentaba que el Ministerio de Educación arrojaba estadísticas de alumnos con niveles de atención por debajo de lo normal. Una problemática que por años se intenta superar. Lo curioso es que éste fenómeno se muestra en países como el nuestro y el de Estados Unidos; pero no sucede en países europeos, donde la formación musical es prioridad  en lo académico, y es el gobierno quien lo impulsa.

Un ejemplo notable es lo ocurrido en Francia, hace treinta y dos años,  cuando Jack Lang, entonces ministro de cultura, junto Maurice Fleuret, director de Música y Danza deseaban que otros géneros musicales como el rock, el jazz o la canción tuvieran tanta aceptación como la música de corte más clásico, pero ante todo, querían motivar la participación de los aficionados.

En aquellos años, cinco millones de franceses, uno de cada dos jóvenes tocaba algún instrumento musical, por eso se plantearon la posibilidad de que la gente saliera a las calles, a los parques, bares, restaurantes, patios de edificios, museos, cárceles, hospitales a expresar este arte. Y se convirtiera en una enorme fiesta popular, al alcance de todos donde participasen jóvenes y no tan jóvenes, niños  que pudieran tocar un instrumento o como mínimo cantar.  Pensando que la música es un arte muy accesible y sobre todo, un lenguaje universal.

 Es así como nace la Fiesta de la Música, un 21 de junio de 1982… “fue el día más angustioso de mi vida”, confiesa Jack Lang, entonces. En su primera edición, casi un millón de franceses respondieron al eslogan Faites de la musique (juego de palabras en francés entre “fiesta” y “haced” música); el éxito fue inmediato entre la población y los medios de comunicación dieron amplia cobertura al acontecimiento.

 Hoy,  se celebra en los cinco continentes, y  se ha convertido en el primer acontecimiento musical a nivel mundial. Son las Asociaciones de las Alianzas Francesas las responsables de su organización con el auspicio de de instituciones públicas, privadas y profesionales de la música.

Hace dieciocho años en forma sostenida, la Alianza Francesa de Chiclayo, viene  organizando este acontecimiento. Este año, la Fiesta de la Música se celebrará el sábado 22 de junio en la Plazuela Elías Aguirre. Gracias a la Alianza por la Cultura, instituciones como el ICPNA de Chiclayo, la MPCH, la DRC, importantes empresas y grupos musicales se unen para  ofrecer un especial espectáculo a  todos los lambayecanos.

Son nueve grupos de diferentes géneros musicales que han sido invitados, como  las fusiones de ritmos peruanos, jazz y neewag que nos regalará  “Domo Emsamble”, baladas y boleros de “Voces Líricas”, rock en español e inglés, blues interpretados por “Rockazul”, “Alcohol y Paz”, “Cover Field”, música criolla con “La Peña Lambayecana”, secuencia de percusión por “Grupo de Arte Herencias”, el coro de los niños de la Aldea Virgen de la Paz “Voces de la Esperanza” y la participación de la voces de “Unidos en el Desarrollo para la persona con discapacidad”

El objetivo de esta fiesta es promover la música y los artistas locales en una noche donde se reúnen los ciudadanos. Este evento contribuye a la democratización y la descentralización de la cultura debido a que es un evento libre para todos.





ESCRIBIR ES MI TERAPIA


Por: Greta Honorio

Dicen que, la esencia de las personas se llega a conocer en la adversidad de sus vidas. Es allí cuando se mide la fortaleza, la confianza, la voluntad y la espiritualidad. Algunos logran aferrarse a lo mejor de sí. Y un vivo ejemplo es Carmen Torres Tello, nuestra querida Tatta.

Ella encontró en su pasión hacia la lectura y la escritura un camino a seguir, y lo asumió como un proyecto de vida. Cuánta razón tuvo su padre cuando le dijo que poseía un interior muy rico, yo diría también una gran sensibilidad, talento, originalidad y creatividad para comunicarse.

Tatta es nieta de poeta, sobrina de Wilfredo Torres Ortega, uno de los mejores poetas del siglo XX. Quizá es su familia quien la motiva e inclina a las letras. Tuvo una niñez, adolescencia y juventud muy feliz, con la protección de sus padres, quienes siempre la apoyaron.

Han trascurrido más de treinta años de una constante lucha por vivir ante dos enfermedades que padece: Miastenia Gravis y Polimiositis, que le han limitado el caminar, pero no a trabajar en su gran proyecto de vida como llama a su revista cultural “Ahora y Siempre”, que a lo largo de trece años ha logrado publicar cuarenta números, todo un récord para quienes conocemos lo difícil que es sostener una producción cultural.

“Ahora y Siempre” es una revista que difunde las diversas manifestaciones humanas, muy variada, con colaboradores reconocidos. Al alcance de todos, como nos explica su editora.
Tatta ha sabido muy bien recopilar sus escritos de las diferentes etapas y momentos de su vida, y nos lo comparte en sus cinco libros que  ha inspirado valiosos comentarios de especialistas como:

Luis Rivas Rivas, quien dice “Cada texto de Tatta perfila con mayor nitidez  su personalidad excepcional. Estas páginas dan testimonio de una lucha tenaz, valiente, aleccionadora contra la adversidad. Una travesía de más de tres décadas, tan llena de suspenso y de incertidumbre de frustraciones y renovadas inquietudes, que harían sucumbir a los caracteres templados y vigorosos… Sus experiencias están relatadas en un lenguaje coloquial, tan espontáneo y transparente, que, al leerlas, tenemos la impresión de estar escuchándola a viva voz. Y en cada frase vamos percibiendo cómo, en medio de tanto desasosiego, la fe que Tatta tiene en Dios no vacila, se mantiene firme, indeclinable... Se trata de una obra breve en su relato, en su formato, pero de vigencia permanente en su trascendencia”.

Blasco Bazán Vera comenta… “La escritora Tatta Torres Tello, con sabía sencillez a través de sus escritos nos sumerge en un mundo donde los retos son doblegados con firmeza, la angustia es transformada en pacífico canto y donde las lágrimas y las risas solo sirven para dar paso a un himno ceremonial que predica firmeza y comprensión… hallaremos sinceras reflexiones, expresivas lealtades, inquietas añoranzas… Tatta Torres  nos enseña a saber convivir con nuestras enfermedades, a saber soportar los embates de la vida, a obtener una lección de subsistencia de cada uno de los episodios que tenemos que pasar en el tránsito de esta vida terrenal. No hay ni insensata amargura ni menos afligida melancolía. Lo que siempre encontramos será vida, alegría, lucha, y cada uno de los renglones es un heraldo anunciando que el nuevo libro de Tatta es un verdadero Evangelio de la Esperanza”

Es fundadora y presidió por cuatro años la Agrupación de Escritoras Norteñas del Perú – Aden Chiclayo. Fundó y presidió Soroptimist International Chiclayo. Ha recibido diversos reconocimientos del sector público y privado por su constante apoyo a la cultura.

El mensaje que nos deja es que, lo cultural implica entrega, ser conscientes que damos lo mejor de sí, no hacerlo por hacer. Y tener fe en Dios, es él quien es el motor y nos mueve a lograr todo.

SUS OBRAS
Libros:
“Un mensaje para ti:” Primera edición 1996
“Un mensaje para ti:”  Segunda edición 2001
“Desde el amor”. 2005
“Creciendo en el dolor”. 2007
“Entre risas y lágrimas”. 2011
“Mi pequeño lugar en el mundo - Viviendo con Miastenia Gravis”. 2013
Revista Cultural “Ahora y Siempre”- 40 ediciones desde 1999 al 2013


LA MARINERA DANZA DE RETOS Y OPORTUNIDADES



Por: Greta Honorio
Hablar de la danza de la marinera es identificar el norte de nuestro país. Es recordar la raíz española, indígena y africana. Es una mezcla de ritmo, habilidad, elegancia, coqueteo, picardía y encanto.

Es así como vemos a Mávila Esther Vásquez cada vez que baila, la acompaña la suavidad de la elegancia y la vistuosidad de sus amplias faldas, que mueve con seducción, con su pañuelo que ondea delicadamente, siempre sonriente y con mucho garbo junto a su pareja. Hoy conoceremos la trayectoria de 26 años de nuestra Campeona y Embajadora Internacional de la Marinera Norteña que representa tan bien a todos los lambayecanos.

SUS INICIOS

Esther empieza sus estudios a los 6 años de edad. Fue descubierta por su tío, también campeón de marinera; en su niñez frecuentaba una academia de marinera muy cercana a su casa. Nos dice que su madre es quien la ayuda y acompaña siempre. Para poder seguir capacitándose viajaban cuatro horas diarias de ida y vuelta, de Zárate a Miraflores, para asistir a una hora de clase en la prestigiosa academia de Adela Ahon. Con una mirada de gratitud y nostalgia recuerda cómo su madre logró caminar 10 horas hasta Cañarís para que pudiera concursar y bailar vestida con un traje típico.

Muchos desconocen que, Mávila Esther, de niña participó de los concursos de baile y canto de los programas de “Hola Yola” y “Nube Luz”. Ello motivó su inclinación y afición por la televisión, que más tarde junto con sus estudios de danza la llevarían a ganar diversos castings publicitarios y ser imagen de importantes marcas. Asimismo incursionar como conductora de televisión de programas culturales y periodísticos. Con nuestra campeona comprobamos lo que dicen los especialistas, que la marinera como método pedagógico en los niños ayuda a desarrollar el hemisferio derecho del cerebro que se encarga de la imaginación, la comunicación, la memoria, el oído musical, el sentido del ritmo y la expresión corporal.

LOGROS Y TRIUNFOS

Ha participado en diversos elencos artísticos de danzas peruanas, logrando triunfos locales, regionales y nacionales. A los 17 años es invitada por el Ministerio de Educación para ser ponente en el curso de Educación Artística, dirigido a docentes de arte de la región Lambayeque, por un lapso de 05 años.

Gracias a la marinera ha representado a Lambayeque en diversos eventos internaciones en Miami, Los Ángeles, Washington, Suiza, París, Roma logrando el título de Campeona Nacional e Internacional de Marinera Norteña.

Nos cuenta que alista maletas para julio de este año, invitada por la Asociación de Peruanos Residentes en Tokio, para participar de las festividades de fiestas patrias, donde bailará danzas folclóricas y desarrollará talleres de marinera.

En los últimos tres años participó de las competencias nacionales en la hacienda de Mamacona logrando ser campeona de marinera en Caballos de Paso 2012.

SU TRABAJO SOCIAL Y EMPRENDEDOR

Gracias a una empresa privada que apostó por la cultura, pudo participar y desarrollar un programa de Proyección Socio Cultural. A través de la cultura estrechó lazos entre los trabajadores logrando su participación masiva en los eventos y veladas organizadas. Ella nos dice que: “…nunca olvidaré cada una de mis visitas a las diversas comunidades para dar los talleres; eran ferias donde toda la familia participaba, fue satisfactorio haber conocido a niños y mujeres con gran talento para la danza”.

Si bien la danza le abrió muchas puertas, Esther anhelaba explotar su talento en forma organizada y decide estudiar Administración de Empresas. Gracias a sus conocimientos crea su propia empresa productora de servicios en cultura, turismo y gastronomía. Y pensando en seguir en su labor de proyección social ha constituido una Fundación con la ilusión de conseguir cooperación internacional y poder llevar el arte a cada uno de los distritos de la Región Lambayeque.

No dudamos que nuestra Embajadora de la Marinera pueda incursionar en la política y logre representar a un sector tan olvidado como es la cultura.








FUERZA DE AMOR EN PIEDRA

Por : Greta Honorio
Luis Enrique Díaz Delgado, es un joven talentoso que desde niño admiró el arte lítico de la cultura Chavín, anhelando algún día poder ser un escultor en piedra.
Cuando conocimos a Luis, no podíamos imaginar que detrás de esa mirada que trasmite paz y dulzura, se escondía una persona de mucho valor, y de una gran fortaleza física para poder trabajar con un material tan complicado como es la piedra, pues se requiere de mucha paciencia para no  cometer ningún error al esculpirla porque por su dureza, no se podría reparar. 
También pensábamos, cómo los egipcios y los aztecas elegían siempre piedras duras, que presentaban más dificultad, pero decían que eran más susceptibles a un pulido admirable.
Eso es lo que hace nuestro joven escultor cada día, en el distrito de Saña su tierra natal, bajo la sombra de un árbol frondoso en la esquina de su casa, al que llama su taller.
Luis Enrique nos detalla que primero traza y dibuja sus diseños, para luego elegir con mucho cuidado el tipo de piedra y  herramientas necesarias para esculpir su obra.
Utiliza el mármol, granito, obsidiana verde, ónix, entre otros. Luis se identifica con la piedra, dice ser su alma, con ella comunica lo mejor de sí. Disfruta el trabajarla, aún siendo gruesa, rústica y pesada, al lograr transformarla y volverla tan plástica y bella  al esculpirla. Siente realizar lo que más quiso en su vida.
Algo que observamos es que sus esculturas requieren de mucho más detalle en sus acabados porque son elaboradas para ser mostradas de cerca, lo que difiere a las observadas a lo lejos, por sus dimensiones. Lo suyo es lo abstracto.
Uno de los iconos que utiliza en su producción artística en un ochenta por ciento es la mujer, en sus obras “Dolor en camino”, ‘’Mujer Embarazada’’ y “Ternura” nos muestra la maternidad.
Tal como lo expresa Luis... “en todo mi trabajo encontrarán puro amor”. Suspira y nos dice... “mi madre es lo máximo’’. Pensamos, el amor y apoyo de su madre tienen que haber influido a inspirar tanta belleza artística en Luis.
Acota que, aún siendo autodidacta, se siente muy feliz en dedicarse a tiempo completo en su verdadera vocación de escultor, para él su lema es trabajar y hacer arte.
En los últimos dos años ha realizado las mejores doce esculturas y viene exponiéndolas cada mes. Actualmente podemos apreciarlas en la Dirección Regional de Cultura y el Palacio Municipal de Chiclayo.
Nos comparte que uno de sus sueños es realizar una exposición individual fuera del país y ser parte de un gran proyecto en Lambayeque.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
“Despertar del viento”, “Descansando sobre sí misma”, “Fecundación”, “Agua de mar”, “El Triunfo”, “Mujer embarazada”, “Dolor en camino”, “Ternura”, “Viento en Primavera”, “Descansando sobre sí”, “El viejo caracol”, “El Grito”, “El capón negro”, “Guardián del Tiempo” y “Detrás de la careta”, “Viento de anochecer”, “Viento de atardecer”.
Han transcurrido seis meses desde que lo conocimos y vemos una dinámica producción y constante presencia artística. Nuestra gratitud por atender el llamado de Red de Prensa Cultural y Turística, al aceptar esculpir en piedra el Premio Prensacultur, que muy pronto circulará en Lambayeque.






AL SON DEL CAJÖN


Percusionista: Iván de los Milagros Santa María Saavedra.

Por: Greta Honorio
Es satisfactorio escuchar las declaraciones de especialistas cuando se refieren a nuestro percusionista. El Dr. Luis Roca Torres, investigador del grupo étnico afroperuano, nos dice... “ Iván Santa María, ha realizado un gran aporte en el campo de la percusión afroperuano, es formador de los principales jóvenes percusionistas de la Región Lambayeque”.
El director cultural Wilmer Velásquez expresa…”Es un multifacético que ha sabido identificar y explotar muy bien lo mejor de sí. Es un representante del arte afro”.
Efectivamente, han pasado casi 23 años cuando lo conocimos en el TEA, Taller de Estudios Artísticos, que dirigía Osterling Campos. Recuerdo que Iván pertenecía al Elenco de Danzas, y desde entonces ha sabido muy bien sostenerse en forma activa.
Su inquietud por la música lo motivó a estudiar diversos instrumentos de percusión como el cajón, la cajita, el checo, entre otros. Cursó cuatro ciclos en la Escuela Superior de Música.
Hace18 años, funda y dirige “El Grupo de Arte Herencias”. El nos manifiesta…”el nombre del grupo es pensando en el compromiso que asumo de enseñar y dar todo lo que hemos heredado”.
Posee una metodología de enseñanza particular; ha creado una combinación de símbolos con figuras musicales básicas.
Junto a sus alumnos ha recorrido gran parte del país. El grupo se ha presentado en distintos eventos culturales llevando el folclor afroperuano.
Ha participado de congresos y festivales internacionales en Ecuador, Chile, Cali-Colombia y Buenos Aires.
Su inclinación por la música afro fue influenciada en su niñez, a los 9 años cuando vivía en El Callao, sus abuelos acostumbraban los domingos escuchar el ritmo cubano de la Sonora Matancera.
Es también decimista y gran impulsor de los Festivales Nacionales e Internacionales de la Décima.
Actualmente desarrolla talleres de cajón en diversos colegios y universidades. Gracias a su esfuerzo y dedicación tiene siempre contratos como músico percusionista.
Uno de los sueños de Santa María es poder ver a su esposa e hijo involucrados en el elenco, y algún día su pequeño Iván Rafael logre ser el director artístico musical del grupo.

Un acontecimiento que hemos indagado es que Iván, nuestro percusionista en el año 2011 brindó un taller a 224 jóvenes de16 y 17 años, pertenecientes a 52 países, que arribaron a Saña por la Ruta Quetzal. Les enseñó a tocar tambor, marimba, quijada de burro, cajita. También danzas como el tondero, festejo. Así como el arte de las décimas.  

SER MÚSICO: MI PROFESIÓN

Primer Violín
Martín Waltersdorfer Mendoza


Por : Greta Honorio
Cada vez que participamos de un espectáculo musical, cuando nos invade la emoción, y alcanzamos al éxtasis por la melodía del talento y sensibilidad de los intérpretes, mostramos nuestra gratitud mediante los aplausos, nos ponemos en pie en tributo al reconocimiento de la excelencia.

Pero… qué sabemos del real mundo del artista para lograr satisfacer a su público?
Esta semana visitamos a uno de los mejores músicos de la región, quien inicia sus estudios en la pubertad. Con más de 25 años de trabajo continuo, investigando, produciendo y motivando para que el arte musical académico no se pierda en la región. Hoy dedicado a la formación de nuevos valores.

Nos referimos al primer violín, profesor Martín Waltersdorfer Mendoza, egresado de la Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau”, y como Biólogo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. ¨

Él nos narra que tuvo que vencer muchos obstáculos para poder sostener su vocación, primero con su familia, que no entendía que el artista debe invertir en su imagen social para poder salir adelante. Muchos como él tuvieron que seguir otra carrera para financiar su verdadera vocación. Yo… mientras lo escuchaba, me identificaba en las veces que tuve que trabajar en forma paralela para ejercer mi vocación de periodista, que también es un arte.
Recuerda… “Eran tiempos difíciles para los músicos en los 80 y 90, lo que difiere de la actualidad que si existe demanda, personas que consumen música”. Por ello, después de 19 años deja la cátedra como biólogo para dedicarse por completo a su verdadero amor: la música.

Un día de Martín es: por las mañanas en la Escuela, por las tardes dicta clases de violín en casa, ensaya por las noches. Los fines de semana: contratos personales a diversos eventos y produce 01 ó 02 conciertos al mes. Pensamos… nada mal le va a los profesionales de la música…!!!
Y me responde: “…todas las carreras tienen las mismas posibilidades de desarrollo, depende de cuánto estés preparado. Acota: “...lo que pasa, es que el artista suele menospreciarse, es negativo en su profesión. Al contrario, debe amarse y sentirse orgulloso de serlo, también tenemos derecho al éxito”. También reitera que es necesario que sepa trabajar en forma comunitaria, dejar que se acerquen a él y compartir experiencias y conocimientos.

Su obra
Ha formado Talleres de Cámara que se convirtieron en Orquestas. Participó de La Camerata de Chiclayo, Camerata Mozart liderada por el profesor Juan Villalobos. Funda la Orquesta de Cámara Amadeus (10 años). El Grupo Domo (4 años), lo integran Ricardo Aste Li (flauta traversa), Julio Mejía (percusión), César Carranza (teclados y director musical) y Martín Waltersdorfer (violín), entre otros proyectos.

Efectivamente, el sitial ganado por nuestro primer violín ha sido por sus estudios, esfuerzo, disciplina, mentalidad emprendedora, innovadora, y creativa.  Un conjunto de valores gracias a su trabajo. Digno de imitar.


.

REVALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO ES LOGRAR IDENTIDAD

  ARTÍCULO DE OPINIÓN   REVALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO ES LOGRAR IDENTIDAD Por: Greta Honorio   Los chiclayanos acabamos de cel...