domingo, 28 de marzo de 2010

Los Museos y su Papel en la Formación de la Identidad

Por Margarita Barretto


El concepto de identidad ha cambiado al cabo de los siglos, así como la forma en que las ciencias ven al sujeto portador de la misma. El sentido tradicional de identidad presupone unidad, homogeneidad interna, y, en algunos casos, la existencia de un "yo" igual y estable al cabo de los años


Para la óptica post moderna, el sujeto posee múltiples identidades que coexisten y se manifiestan en función de factores diversos, externos a él o internos. El sujeto es parte integrante de una sociedad, en gran medida determinado, moldeado por esta y por su historia y, además, por su inconsciente. Por ello, no tiene un comportamiento ni una postura siempre iguales a lo largo de su vida ni en todas las circunstancias.

"la identidad ...es transformada continuamente de acuerdo a las maneras en que somos representados y tratados en los sistemas culturales que nos rodean" (Hall, 1995:12) Al mismo tiempo, se considera que toda formación de identidad implica el reconocimiento de la diferencia y se realiza por oposición a ella.

Las instituciones que tienen la responsabilidad de transmitir la historia de una determinada sociedad, tienen, por lo tanto, una gran importancia en la formación de la identidad del individuo, o sea, decirle de donde viene, mostrarle sus raíces, sus iguales y sus desiguales. Esto servirá para que el individuo no solo sepa quien es, sino para que, sabiéndolo, se instrumentalice para construir su futuro.

Dentro de este marco de ideas, algunos museos vienen jugando, desde la década de 1970, un papel importantísimo en la creación o recuperación de identidades locales, nacionales o regionales, mostrando la unión en la diversidad cultural en la que están insertos. Siguieron la filosofía expresada por Georges Henri Rivière, para quien los museos debían ser "una institución al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, comunica y expone con la finalidad de aumentar el saber, salvaguardar el patrimonio, la educación y la cultura, bienes representativos de la naturaleza y del hombre" .

Los trabajos más famosos son los del ecomuseo de Le Creusot (Francia) y del museo vecinal de Anacostia (Estados Unidos) en los cuales se intentó contribuir a la formación de la ciudadanía, en el primero a través de la acción comunitaria y en el segundo del rescate de la cultura popular.

Le Creusot abarca un área de 500 kilómetros cuadrados, donde viven 150 personas, algunas en propiedades rurales y otras en los pueblos de Le Creusot y Montceau-les-Mines.

Dentro, todo, hasta los árboles eran patrimonio y la gran innovación era que los habitantes gerenciaban el museo de forma comunitaria. Durante los ocho años de duración de la experiencia (hasta 1986) fue palco de una acción museológica totalmente innovadora. El personal del museo consistía en técnicos, investigadores y animadores culturales que vivían dentro de la comunidad e interactuaban con ella. Los habitantes, por su parte, eran sujeto y objeto de las investigaciones y daban su opinión sobre los programas que el museo debía desarrollar.

El museo de Anacostia se abrió en 1967 en un distrito negro de Washington. Su origen fue una exposición para conscientizar a la población sobre el peligro que representaban las ratas y como exterminarlas. Actualmente su trabajo continúa asentado sobre las necesidades de la comunidad local. El trabajo de los científicos recibe el complemento de los habitantes, sean niños, estudiantes, trabajadores o minorías. Funciona en un viejo depósito y no tiene acervo própio. Las actividades se realizan de acuerdo a las necesidades de la comunidad, talleres de música étnica, artes plásticas, etc y se realizan exposiciones para tratar temas de interés elegidos por la comunidad.

En el tercer mundo también hubo trabajos marcantes en este aspecto, como los realizados por el Museo Nacional de Niger, en Niamey, y el museo comunidad de Chordelej, en Ecuador.

Los trabajos de estos museos pueden ser inscriptos dentro de la educación permanente, en el concepto aportado por Pierre Furter, de una educación destinada a favorecer el desarrollo cultural de las personas para que puedan reinsertarse y reinterpretar permanentemente su sociedad y jugar en ella un rol protagónico.

El Museo Nacional de Niger fue un museo al aire libre construído de acuerdo a los moldes de Skansen, en Suecia, (considerado paradigma de este tipo de museo), reconstruyendo casas de diversas partes del país con la intervención directa de los artesanos de cada región. Fue concebido en 1958 y se cree que Varine Bohan se inspiró en él para sus trabajos en Le Creusot. Estaba orientado a propiciar que los africanos tomasen conciencia de su pasado y conocieran la inmensa diversidad cultural de su país. Se propuso hacer un trabajo de educación continuada, fuera de los esquemas escolares. La idea era hacer con que los jóvenes no olvidasen lo que aprendían y que recibieran una formación más amplia que les permitiese utilizar sus manos para trabajos prácticos. El museo les enseñó técnicas tradicionales tales como la cerámica o la construcción de casas de tapia, a cultivar verduras y frutas, criar gallinas, así como nociones de mecánica. De esta forma los jóvenes reciclaban los conocimientos anteriormente adquiridos y adquirían otros nuevos e instrumentales. Al mismo tiempo recuperó leyendas utilizando la historia oral y mantuvo vivas canciones tradicionales. Realizó también un trabajo pionero con desempleados y discapacitados que antes eran mendigos, a los que consiguió reinsertar en la economía a través de la confección y venta de artesanías.

El Museo-Comunidad de Chordelej pudo ser analizado a través de los relatos de un intelectual del equipo idealizador y de un miembro de la comunidad que pasó a ser agente cultural. De acuerdo con el primero, el Museo Comunidad surgió a partir de la premisa de que la educación contemporánea debe ser humanística, crítica, flexible, identificada con la cultura y permanente, porque, dado el ritmo acelerado de los cambios, no es posible más vivir del saber acumulado en la escuela, sino que es necesario reciclarse permanentemente; aprender a aprender. Dentro de esta filosofía, el museo se propuso ser el depositario de la memoria de la comunidad y el revitalizador de sus valores.

Estaba instalado en una casa común adaptada, como forma de valorizar la arquitectura local. Guardaba las piezas arqueológicas de la región y las obras de artesanos muertos y vivos. Los últimos, realizaban talleres en los cuales cambiaban ideas entre sí y con técnicos y tenían un grupo de discípulos que serían los continuadores de su oficio. El museo permitió la reformulación de las relaciones entre artesanos y comerciantes, a través de una acción conscientizadora en la cual se trabajaron los conceptos de subdesarrollo y dependencia.

El museo educaba al artesano dándole la oportunidad de fortalecer y renovar sus conocimientos y a la comunidad recuperando en ella la memoria de su pueblo, revalorizada. En esta labor educativa, recuperaba, sobre todo, la identidad de un pueblo antes sometido. Los resultados del trabajo realizado quedaron muy bien evidenciados en las palabras de un campesino artesano que pasó, después de un tiempo, a ser agente cultural.

"Los primeros pasos fueron el darme confianza, hacerme ver que soy útil y capaz;... me dí cuenta que podía pensar en ayudar a los demás...Y lo que es más, comencé a conocer quienes somos y quienes debemos ser, para rescatar los valores propios de un pueblo lleno de tradición e historia" (Jara:1985:17)

Otro trabajo digno de mención también sucedió en Ecuador, en el Museo del Banco Central (Quito). Después de años de investigación arqueológica, arquitectónica e histórica, en 1969 se abría un museo que mostraba 2000 años de historia del país, de una forma pluralista, donde estaban representados tanto el indio como el español, nos solo en las exposiciones, sino dentro del personal. Por primera vez en el país se contrataba en un museo una guía indígena, que hablaba quechua, lo que permitió que todas las comunidades visitasen las exposiciones y se sintieran igualmente en casa. Decía su director que, de esa forma "se afirmaba nuestro ser mestizo, simbiosis biológica y originalidad espiritual, nuevo ser y nueva raza"(Crespo Toral, 1985:66)

Las experiencias relatadas no nos deben dar la falsa impresión de que todos los museos son centros de educación popular o de conscientización cívica. Gran parte de los museos aún continúa contando la historia escrita por los vencedores y mostrando las riquezas de príncipes y duques. Lo relatado apenas demuestra que los museos tienen el potencial para ejercer una acción educativa que lleve a la mejor comprensión de la identidad, que puede traer, como consecuencia, una mejor calidad de vida para diferentes sectores de la sociedad, basada en la tolerancia y en el intercambio.

BIBLIOGRAFIA

BARRETTO, Margarita.- Análise da Utilidade Social dos Museus de Campinas, Disertación de Maestría defendida el 11 de agosto de 1993, FE/Unicamp/Br.
BRANDC3O, Carlos R.- Educaçao popular, S.P., Brasiliense, 1984.
CABRERA JARA, R.- El museo-comunidad de Chordeleg, in Alternativas de Educación para grupos culturalmente diferenciados, Cuenca. (Ecuador). OEA, 1985, Tomo III: 13-21 CRESPO TORAL, Hernán.- Museos: Arqueología, arquitectura y estética, in Alternativas de Educación para grupos culturalmente diferenciados, Cuenca. (Ecuador). OEA, 1985, Tomo III: 61-70 FURTER, Pierre.- Educaçao permanente e desenvolvimento cultural, Petrópilis, Vozes, 1974.
HALL, S.- A Questúo da identidade cultural, IFCH/Unicamp, Textos Didáticos, No 18, Dezembro 1995. GIRAUDY, D. e BOUILLET, H.- O museu e a vida, Fund. Pró-Memória, Inst. Nal. Do Livro, UFMG, Belo Horizonte,. 1990. HUDSON, Kenneth.- The dream and the reality, in Museums Journal, April 1992, 27-32.
TOUCET, Pablo.- Um museu original a céu aberto, in O Correio da Unesco, ano 3, n. 4, Abril 1975.

"Perspectivas del Turismo Cultural" Resumenes

Iglesia de Nuestra Señora de Nazaré del Almagre: Una ruina viva para el turismo de Cabedelo (Paraíba - Brasil)


Carla Mary S. Oliveira*

RESUMEN

La Iglesia de N. Sra. de Nazaré de Almagre, construcción Del siglo XVII localizada en la Playa de Pozo, Municipio de Cabedelo, Paraíba, es un monumento tumbado por el IPHAN desde 1938, y hoy se encuentra en ruinas. En este trabajo discutimos la validad del turismo para el rescate de bienes patrimoniales semejantes, bien como para la reconstrucción de la identidad local a partir este rescate. Por ser una actividad que puede interferir directamente en la calidad de vida de los habitantes locales, el turismo debe ser fruto de un amplio planeamiento, que considere especialmente las implicaciones sociales y culturales de esta alternativa económica para la comunidad envuelta. El rescate turístico, por lo tanto, puede ser también un medio de reencontrar el aura benjaminiana de este monumento, perdida tanto el predio original se desvinculó de actividades eclesiásticas, aun en el siglo XIX.

Palabras-clave: Patrimonio Histórico; Cultura; Turismo; Paraíba; Aura.

Antiguas Ruinas Jesuíticas de San Francisco Javier:
Gestión y Estudio de Impacto Social de un Proyecto de Turismo.

Silvia Cornero1y3 Paula del Rio1y3 y María del Rosario Zurbriggen2

Introduccion

"Antiguas Ruinas de San Francisco Javier" es un proyecto de revalorización patrimonial y de iniciativa turística. Surge en 1998 a iniciativa de un grupo de docentes sanjavierinos, desde la Municipalidad de San Javier. El proyecto propone el aprovechamiento de recursos históricos, arqueológicos, culturales, y de escenografía urbana y natural, en términos de reactivación turística, mediante el rescate arqueológico de las estructuras edilicias de la reducción jesuítica de San Francisco Javier del siglo XVIII y el montaje de un Museo de Sitio.

Las ruinas de la reducción se encontrarían enterradas debajo de la plaza principal, un espacio social, que se constituye como un escenario compartido, comprometido con la memoria social y la historia de vida de sus pobladores.

"Puesto que se nació en esas tierras, en medio de ese paisaje, la identidad es algo indudable. Pero como a la vez se tiene memoria de lo perdido y reconquistado, se celebran y guardan los signos que la evocan. (...) Se colocan en una plaza, un territorio público que no es de nadie en particular, pero es de "todos", de un conjunto social claramente delimitado (...) El territorio de la plaza se vuelve ceremonial por el hecho de contener símbolos de identidad, objetos y recuerdo (...) algo que ya no existe pero es guardado porque alude al origen y a la esencia. Allí se conserva el modelo de la identidad, la versión auténtica. "(García Canclini, 1992: 178)

Este es un proyecto que, tendiente a reactivar el movimiento turístico, como política alternativa frente a la crisis post-industrial, y entendido éste como recurso de ingresos económicos netos, propone la optimización del patrimonio, como un emprendimiento gubernamental, mediatizado desde un gerenciamiento cultural, generador de una reactivación cultural y económica multisectorial.


Recorridos Culturales por el Legendario Camino del Inka

Christian Vitry

A lo largo de la cordillera andina, desde Ecuador hasta la distante Mendoza, atravesando los más agrestes y variados paisajes, salvando vados abismales, cruzando pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y tupidas selvas, se dibuja sobre el paisaje una red de caminos de por lo menos 23.000 kilómetros de extensión.

Cuando los conquistadores ingresaron a las indómitas tierras andinas no pudieron evitar su admiración por la vialidad imperial de los Inkas. El cronista Cieza de León tras ingresar al Tahuantinsuyu comentó: "De Ipiales (Colombia) se camina hasta una provincia pequeña que ha por nombre Guaca y antes de llegar a ella se ve el camino de los Ingas tan famoso en estas partes como el que Aníbal hizo por los Alpes... Creo que si el emperador quisiere construir un camino real que se parezca al que va del Cuzco a Quito o que parte del Cuzco para ir a Chile, pese a todo su poder, no ha de lograrlo". A fines del siglo pasado el incansable geógrafo explorador Alexander Humboldt se refirió a los caminos del Inca diciendo: “...tuvimos dificultad en el Altiplano de Pullall para conducir nuestras mulas cargadas a través del terreno pantanoso, mientras a nuestro lado divisamos extenderse los restos grandiosos del camino inkaico con 20 pies de ancho. Cimentado estaba profundamente y empedrado con bloques labrados de pórfido negro. Cuanto he visto de calzadas romanas en Italia, en Francia meridional y España no era más imponente que estas obras de los antiguos peruanos. Hállanse según mis observaciones barométricas, a 4.000 m. de altura sobre el mar.”


La Política de Gestión del Patrimonio en las Ciudades Monumentales desde la Perspectiva Turística, Cultural y Urbanística

Por Enrique Torres Bernier
Profesor Titular de Economía Aplicada de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga

Resumen

Esta comunicación intenta situar la política turística urbana dentro de un contexto integral que tenga en cuenta las características del territorio y los intereses de los protagonistas que de alguna forma, activa o pasiva, intervienen en el mismo, los oferentes y demandantes de esta tipología turística y los ciudadanos residentes, todo ello desde una perspectiva de sostenibilidad, considerando esta como una elección colectiva y de carácter abierto. Para ello, se considera imprescindible lograr una visión holística, interdependiente y multidisciplinar de todo el proceso, lo que permitiría, además, una vez definidas por sus protagonistas las distintas capacidades de carga y acogida que puedan existir en los diferentes elementos que intervienen (monumentos, espacios urbanos, infraestructuras, …), llegar a un concepto operativo de sostenibilidad que garantice una optimización de la misma y de los objetivos propiamente turísticos y de los agentes sociales urbanos. Esto implicaría llevar a cabo de una manera conjunta o relacionada, una política de protección, fomento y diversificación de los recursos turísticos de la ciudad, otra de infraestructuras y servicios públicos y otra de flujos turísticos.

NOTAS
Enrique Torres Bernier es Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada – Política Económica de la Universidad de Málaga. Miembro fundador y del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios Regionales, así como de la de Papers de Turisme y de Anales de Turismo. También ha desempeñado el cargo de Director Académico de la Escuela Oficial de Turismo de Andalucía durante cinco años, así como de Director del Master de Estudios Turísticos de la Universidad de Málaga.


EL TURISMO CULTURAL Y EL PATRIMONIO EN EL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Guillermina Fernández (1)
Aldo Guzmán Ramos (2)

Resumen:

El patrimonio puede ser considerado como todo aquello que el hombre posee y que le ha sido legado por sus antepasados. Toda esta riqueza tiene suma importancia para el desarrollo del turismo. Pero así como el patrimonio permite el desarrollo del turismo también puede verse afectado negativamente por esta actividad. Por lo tanto es necesario que se plantee un desarrollo sustentable del turismo; un modelo de desarrollo que obtenga beneficios económicos del patrimonio pero que a su vez permita que este se revitalice y revalorice

NOTAS.
(1) Profesora y Licenciada en Geografía. Master en Gestión Publica del Turismo.
Universidad Nacional del Centro. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales.
E-mail: guillefr@fch.unicen.edu.ar
(2) Profesor y Licenciado en Geografía. E-mail: agramos@fch.unicen.edu.ar


Patrimônio e Turismo: algumas considerações

Pedro Paulo A. Funari[1]

Antes de discutir a problemática da relação entre Turismo e patrimônio, cabe explorar os diferentes sentidos ligados ao conceito mesmo de “património cultural”. As línguas românicas usam termos derivadas do latim patrimonium para se referir à “propriedade herdada do pai ou dos antepassados, uma herança”. Os alemães usam Denkmalpflege, "o cuidado dos monumentos, daquilo que nos faz pensar", enquanto o inglês adotou heritage, na origem restrito "àquilo que foi ou pode ser herdado" mas que, pelo mesmo processo de generalização que afectou as línguas românicas e seu uso dos derivados de patrimonium, também passou a ser usado como uma referência aos monumentos herdados das gerações anteriores. Em todas estas expressões, há sempre uma referência à lembrança, moneo (em latim, "levar a pensar", presente tanto em patrimonium como em monumentum), Denkmal (em alemão, denken significa "pensar') e aos antepassados, implícitos na "herança". Ao lado destes termos subjectivos e afectivos, que ligam as pessoas aos seus reais ou supostos precursores, há, também, uma definição mais económica e jurídica, "propriedade cultural", comum nas línguas românicas (cf. em italiano, beni culturali), o que implica um liame menos pessoal entre o monumento e a sociedade, de tal forma que pode ser considerada uma “propriedade”. Como a própria definição de “propriedade” é política, “a propriedade cultural é sempre uma questão política, não teórica”, ressaltava Carandini (1979: 234).
NOTAS
[1] Departamento de História, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas, C. Postal 6100, Campinas, 13081-970, SP, Brasil, fax 55 19 289 33 27, pedrofunari@sti.com.br


PROGRAMA TURISMO CULTURAL

Concepto

Cuando se observan de cerca las miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.

Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas. También se descubre que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyen creación propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia, son distintos de los demás.

Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es por tanto, característica del hombre. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, cada sociedad crea los suyos particulares, que no son otros que sus símbolos socioculturales.

El Tratado de Aix-la-Chapelle de 1748 marcó el comienzo de 50 años de paz en la convulsionada Italia del s.XVIII. Italia, con sus tesoros artísticos y ruinas clásicas, entre ellos la recién excavada Pompeya, se convirtió en el primer destino turístico de Europa. Los aristócratas visitaban a Roma, Florencia y Venecia como parte de un nuevo peregrinaje, el “Gran viaje”, y artistas y poetas buscaban inspiración en el pasado glorioso de Roma.


Esta es una VERSION REDUCIDA del CDROM

"Perspectivas del Turismo Cultural"
e incluye unicamente los resumenes de los artículos

DESARROLLO DEL TURISMO Y SUBDESARROLLO DEL PAIS

" El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social , cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales ...... El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación , que incluye (...) el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todo sus riquezas y recursos naturales" [i] 1


"No causa sorpresa alguna que muchos escritores hallan señalado al Perú como un modelo típico de los efectos negativos de la explotación , es decir , como un país que ha estado "subdesarrollándose" , en ves de "desarrollándose" en el largo plazo".2

Perú , país célebre por sus riquezas naturales y logros culturales autóctonos , es sin embargo, uno de los países con mas pobres del continente. Para comprender cómo un país, tan reconocido por sus riquezas, presenta esta situación , debemos conocer su historia y los diferentes procesos de explotación económica de nuestros recursos.

Hoy , en el Perú, se presenta, una "nueva promesa de desarrollo" , que esta vez se fundamenta en la explotación turística de nuestro patrimonio cultural y natural.

El turismo ha sido identificado como uno de los sectores económicos de mayor crecimiento , superando incluso las tasas mundiales , ya que en el Perú el promedio anual de llegadas internacionales, fue de 12.9% entre 1990 y 1999; mientras que a nivel mundial, fue de 4% durante el mismo lapso. Asimismo, esta actividad se ha convertido a partir de 1998 " en la segunda fuente de divisas, después de la minería , llegando a generar 1003 millones de dólares durante el año 19993.

La actividad turística en el Perú , no es reciente , tiene mas de 30 años de desarrollo, aunque, sólo estuvo focalizado en algunas regiones .Pero, es en los últimos 5 años que se le ha revalorizado , debido a los cambios internos sufridos por el país , además, de la creciente demanda internacional en busca de nuevos destinos.

Es a partir del año 1968 que el estado promueve el desarrollo del turismo , principalmente en el departamento del Cuzco ; por la enorme cantidad de recursos culturales con que cuenta la región , y debido al interés de la UNESCO, del Banco Mundial y de algunos inversionistas. En los años siguientes, el turismo presenta una tendencia tímidamente creciente, para luego mantenerse sin grandes oscilaciones, teniendo como año pico 1988 y como año mas bajo 1992 . La estrepitosa caída de este ultimo año, refleja la dramática realidad que se vivió, motivada por la violencia política y la epidemia del cólera, que nos golpeó duramente ; luego de aplicarse un paquete de medidas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en agosto de 1990. Esta situación se destaca en términos de impacto social , "como el más severo paquete de medidas económicas jamás aplicado en América Latina , Africa Sub-sahariana o Europa del Este, desde la recesión económica mundial de 1981-1982..., en ninguno de los 70 países deudores, la política macroeconómica alcanzó tal nivel de brutalidad"4 , medidas que fueron ejecutadas por el cuestionado régimen de Alberto Fujimori.

A partir del año 1995 se da un acelerado repunte , en la llegada de turistas internacionales, motivo por el cual, pasa a ocupar un lugar prioritario en la agenda del estado, además, de motivar el interés de inversionistas nacionales e internacionales. Es así que, el anterior gobierno relanza de manera intensiva la actividad turística y se reproduce un discurso en el cual, se argumenta que la explotación de nuestros recursos culturales y naturales a través del turismo, tendría como consecuencia directa, la generación de empleos, descentralización , reducción de la pobreza , preservación de la naturaleza y el patrimonio cultural. con la consecuente afirmación de nuestra identidad. Presentándose desde esta perspectiva como la panacea económica, buscada para lograr, por fin, el tan ansiado desarrollo .

Sin embargo, no es la primera vez que se anuncia una situación similar en el Perú, pues a lo largo de su historia republicana, ha tenido muchas promesas de desarrollo, en base a la explotación de sus recursos naturales . Para lo cual, también. se pronunció todo un discurso justificatorio en nombre del bien común .

Haciendo un breve recuento, tendríamos como principales hitos de estas "promesas de desarrollo" : la explotación del guano durante las últimas décadas del siglo XIX, la explotación del caucho que significó un etnocidio masivo en nuestra Amazonía ; la extracción del petróleo, que causó grave deterioro ecológico, además de significar el despojo de tierras a las comunidades nativas de la selva. La pesca , actividad en la cual el Perú, llegó a ser uno de los primeros a nivel mundial , pero, tuvo como resultado, la casi extinción de la anchoveta, que era el principal recurso para la elaboración de la harina de pescado. Y ya en los últimos años, la minería, que en la actualidad, causa grave daño ecológico, con miles de hectáreas de tierra de cultivo perdidas y bosques afectados, 160 ríos y lagos contaminados ,además de un nocivo impacto social que aqueja a 1126 poblados de 16 de los 24 departamentos del país, de acuerdo a los datos de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI).

Es así que, la explotación intensiva de nuestros recursos, no tuvo, ni tiene, un efecto significativo en la mejora de la calidad de vida de los peruanos; contribuyendo al contrario, en agravar las difíciles condiciones de supervivencia de la población, como lo demuestra las cifras presentadas por el Instituto Cuanto(ENVIV 2000) en el que, mas de un millón y medio de peruanos, que no eran pobres , han pasado a la situación de pobreza durante el periodo 1997-2000. . La realidad nos muestra que, el uso y depredación de nuestros recursos, termina convirtiéndose en ganancias de un reducido grupo de poder económico, en su mayoría transnacional, el cual, usufructúa y monopoliza nuestros recursos para su exclusivo beneficio .

En la actualidad las condiciones de la economía mundial se han reestructurado de manera aún mas beneficiosa para los grandes inversionistas. Y teniendo el precedente de la historia económica brevemente descrita, hemos de esperar que el desarrollo del turismo corra la misma suerte de las actividades antes mencionadas, si es que, no se presenta un cambio o reforma sustancial de la actual política turística y por ende económica del país .

Sin embargo, se argumenta que el turismo se desenvolverá en un marco de desarrollo sustentable efectivizado, a través de la practica del ecoturismo, argumento que peca de ingenuo, optimista y abstracto, además, de no ajustarse a la realidad de la actual política turística peruana. Tal política, considera que el turismo " es ante todo, una actividad económica. En consecuencia para que su desarrollo sea sostenible en el tiempo debe ser una actividad rentable , con capacidad de generar utilidades a los inversionistas....... "5.

Vemos que, la consideración conceptual del turismo en el Perú, califica a éste como un negocio más , dentro de la económia de mercado, y por lo tanto, sujeta a todas las premisas , mecanismos y dinámicas , propias de cualquier otra actividad económica capitalista . Es por ello que, nuestro análisis, debe ser lúcido y realista, sobre todo, en un país como el Perú, que es uno de los países con mayor desigualdad económica de Latinoamérica donde "la extrema riqueza ofende la pobreza de la mayoría"6; y siendo Sudamérica una región en la que, según el informe sobre el desarrollo , publicado por el Banco Mundial "los contrastes entre la pobreza y la riqueza son los mas notables del mundo"7. Situación que debe llevarnos a tomar los discursos oficiales con mucha precaución y someterlos desde luego a un análisis critico, y su debida contrastación con la realidad.

Esto, sin negar que en determinados lugares o comunidades del país, se realicen esfuerzos por llevar a cabo prácticas turísticas sustentables , pero estas sólo son parte de iniciativas particulares y no de una política turística nacional .

La actual política turística nacional, exige expresamente la necesidad de desregular aún más el mercado laboral y las leyes ambientales, además, de minimizar la función fiscalizadora del estado. A pesar que los beneficios y derechos laborales son casi inexistentes y que la legislación ambiental es bastante deficiente, se propone como contrapartida "la autorregulación entre los propios participantes en el mercado "8. Pues consideran que el cumplimiento de ciertos requisitos o normas ambientales y sociales los afectaría con costos innecesarios que disminuirían sus ganancias.

EL CASO DE KUELAP

La implantación de políticas para el desarrollo del turismo en el país , se ha caracterizado por olvidar o considerar subsidiariamente, a los que deben ser los primeros beneficiados en cualquier proyecto de desarrollo turístico. Estas son las comunidades rurales ( y en menor medida urbanas) que se ven directamente afectadas por esta actividad , y por supuesto la población peruana en general .

El propio Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional que ha sido cuestionado por diversos sectores, incluyendo a gremios empresariales turísticos como APAVIT, señala como una de las amenazas para el buen desenvolvimiento del turismo en el país la posibilidad de que " La naturaleza y vida salvaje del Perú, al igual que los sitios arqueológicos pueden ser dañados, si se falla en establecer un sistema socioeconómico por el cual el turismo beneficie a las comunidades locales". A pesar de esta advertencia, se hace y se hizo todo lo contrario. Claro ejemplo lo tenemos en el departamento del Cuzco , que es el principal atractivo turístico del país, por la gran riqueza arqueológica que posee , (como el conocido santuario histórico de Macchu Picchu). Sin embargo, los beneficios que se obtienen de este flujo de visitantes no ha modificado de manera efectiva las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de sus habitantes , y es catalogado , de acuerdo al mapa de la pobreza elaborado por FONCODES el año de 1995 , como uno de los departamentos más pobres del país con los mayores índices de desnutrición , analfabetismo y carencia de servicios básicos.

La situación del patrimonio cultural en el país es lamentable la destrucción y el saqueo de nuestros recursos culturales es alarmante , motivado en gran parte, por la desidia y olvido del estado. Sin embargo en los últimos años está presentándose interés por algunas manifestaciones de nuestro patrimonio .

Este interés, esta graficado en los planes maestros y en los diferentes documentos elaborados por el estado e instituciones privadas nacionales e internacionales . En ellos se ha priorizado determinadas zonas, de acuerdo a las posibilidades comerciales de las mismas. Dentro de estas, se encuentra la Zona Turística Norte cuyo principal atractivo es la majestuosa fortaleza de Kuelap. La cual ya genera crecientes flujos turísticos .Durante el año 1997 Kuelap, fue visitado por 10229 turistas nacionales y 4352 extranjeros9 , observando un crecimiento para los primeros 7 meses del año 1999 en el que recibió 25988 nacionales y 1360 extranjeros10

El complejo arqueológico de Kuelap se ubica en la provincia de Luya, departamento de Amazonas, región Nor Oriental del Perú, en una zona altoandina de ceja de selva. Constituye una de las máximas expresiones de la arquitectura y el poblamiento prehispánico en los Andes de Sud América. Destaca en él, una extensa fortaleza construida con bloques de piedra, que se extiende, sobre la cima de una montaña, por más de medio kilómetro y sus paredes internas y externas llegan a medir entre los 10 y 20 metros. Contiene casi 500 recintos circulares en su interior, los cuales están erigidos sobre plataformas. Al exterior aparecen otros sectores arqueológicos con edificios similares. Esta magnífica fortaleza fue construida por el grupo social de los Luya y Chillao , pertenecientes a la macro etnia denominada Chachapoya. Allí vivieron en tiempos prehispánicos miles de personas debidamente organizadas, cuya subsistencia se baso fundamentalmente en la agricultura y el intercambio.

Actualmente, al entorno del complejo arqueológico, subsiste una población de campesinos dedicados básicamente a la agricultura y compuesta por 257 habitantes distribuidos en 56 casas y 37 unidades familiares no nucleadas en un solo espacio, sino, más bien, dispersos alrededor de sus parcelas donde viven en condiciones económicas precarias. Esta población que permanece durante varios siglos en el lugar, no a constituido un problema para la conservación del sitio arqueológico, pues, dichos pobladores han respetado y cuidado su monumento, por considerarlo parte de su identidad y reconocerlo como creación genuina de sus ancestros.

El problema surge, cuando el pasado gobierno emprende la tarea de desarrollar aceleradamente el turismo en todo el país . Para ello realiza algunas evaluaciones y solicita al gobierno del Japón conducir un estudio para elaborar el Plan Maestro de Desarrollo del Turismo Nacional en la República del Perú , gobierno que a su vez dio el encargo de ese estudio a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Dentro de las diferentes acciones recomendadas al Perú, para desarrollar la actividad turística se encuentra una que afecta directamente a la población asentada en los alrededores del complejo arqueológico de Kuelap. Se trata de, la creación de los Parques Arqueológicos, que es una propuesta(de acuerdo al Plan Maestro) para el establecimiento de un sistema de administración de los sitios arqueológicos que coexistan con la comunidad local . El Parque adoptaría un sistema integrado para la zonificación y administración de visitantes y medidas para promocionar la participación local incluyendo un método de planificación participatoria. Todo este proceso sería propiciado por el estado y administrado y desarrollado por el inversionista que adquiera la concesión del sitio. Lamentablemente, las prácticas sociales concretas para la implementación de este parque son totalmente contradictorias y opuestas a lo enunciado . Debido a que la población kuelapina esta siendo totalmente excluida y ni siquiera ha sido consultada o tiene conocimiento de todo el plan que se pretende ejecutar en la zona.

Uno de los primeros pasos que llevó a cabo, el anterior gobierno, fue el mejoramiento de la carretera de acceso durante el año 1999 , obra financiada por el gobierno chino que quedo inconclusa.

Pero ya desde el año 2000 se tomó mayor interés en poner en marcha estos proyectos y es así que, la Comisión de Promoción de la Inversión Privada para el Perú (COPRI), expresó a través de su director el Señor Alberto Pasco Font, en un concurrido congreso de Marketing Turístico, que su comisión estaba llevando a cabo una serie de pasos para convertir a Kuelap en un producto turístico y luego, convocar a inversionistas internacionales para dar la concesión privada del sitio. Actualmente la recientemente creada Cepri Turismo que preside Gonzalo Cilloniz, confirma el plan del estado de concesionar el sitio a un mediano plazo .

Sumada a esta situación los trabajos y acciones que han llevado a cabo los arqueólogos , presentan  enfoque limitado y limitante de lo que debería ser su práctica como científicos sociales , su visión fragmentaria y abstracta del complejo arqueológico de Kuelap. Que no sólo es un sitio arqueológico, sino también un ambiente social , en relación permanente con su ambiente natural , con una historia propia y con una práctica social , económica y cultural concreta en constante relación con su monumento histórico, y que reunida, conforman el ecosistema de la zona.

Lamentablemente la falta de una visión holística , ha hecho que, los profesionales que han trabajado en el área, consideren al contingente humano como un elemento extraño al lugar.

Para llevar a cabo estos planes de explotación turística, se pretende desconocer a los campesinos que son los propietarios de las tierras agrícolas y de cuyo trabajo en éstas, obtienen su sustento diario; además de ser ellos los herederos históricos de quienes construyeron y habitaron la fortaleza de Kuelap y, por lo tanto, deberían ser los primeros beneficiados en cualquier proyecto de desarrollo. Pero contradictoriamente , la presencia del turismo se está convirtiendo en una amenaza para ellos . La creación del parque arqueológico tiene una zonificación especial que tendría como efecto posible la expulsión de los campesinos a las afueras del parque pretendiendo reducirlos en un pueblo (acción que continúa vigente), o el despojo parcial de sus tierras, con su permanencia en el lugar, pero ordenados de acuerdo a los requerimientos de la zona de desarrollo controlado, que en la práctica significaría limitar al máximo sus actividades agrícolas y prohibir cualquier tipo de beneficio del flujo turístico. Ya que el concesionario del Parque sería quien determine la participación de los pobladores y las condiciones en que esta se realice, "la participación de los miembros de la comunidad local no solo como mano de obra sino como participantes en el proceso de planificación"11. La participación que se hace mención , se presenta de la siguiente manera: el concesionario del parque arqueológico , concesionaría a su ves en los términos económicos que el crea conveniente , algunos servicios turísticos que puedan ser brindado por los locales, "Dando concesiones a las comunidades locales de tiendas de recuerdos restaurantes y talleres de artesanía"12 y además, operando bajo comisión. Lo cual significaría , que la comunidad local, que es la dueña legitima del territorio que ocupará el parque arqueológico, no solo seria inhabilitada de la libre utilización de su espacio, prácticas tradicionales y reproducción económica y social. Además de ello, si quisieran participar brindando algún servicio, tendrían que alquilar ( concesionar), y además sólo recibir un porcentaje (comisión). Situación que podría tener como resultado, la incapacidad económica de la comunidad para poder adquirir la concesión. Ante lo cual, el operador del parque quedaría con el control total de los servicios y sus respectivos beneficios.

La situación que atraviesa Kuelap y que se viene observando en otros lugares del país, puede tener como resultado en un mediano plazo la insostenibilidad de la actividad turística, en muchas zonas del país. Síntomas de ello, podemos observar, en el bloqueo del acceso a Pastoruri durante cinco días, efectuado, por los campesinos de la comunidad de Catac ( en cuyas tierras se encuentra este glaciar) en Ancash, debido, al nulo beneficio que reciben del flujo turístico y además por la creciente contaminación , efecto de los desperdicios dejados por los turistas; sumado a ello, el bloqueo del acceso a Machu Picchu , durante dos días, por los pobladores de Aguas Calientes con demandas similares .

Ante esta situación los diversos actores sociales, empezando por la sociedad civil, las ONGs, profesionales , autoridades y empresarios deben reflexionar y tomar acciones ante el posible resultado negativo de la actual política, hecho que será responsabilidad de todos, ya que, la acción por omisión supone tanta responsabilidad como la conducta deliberada .
--------------------------------------------------------------------------------
1 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/128 del 4 de Diciembre de 1986.

2 Thorp Rosemary,G. Bertram, Perú : 1890-1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta. Mosca Azul ,2da edición 1988

3 Promperu, Manual de Importancia e Impacto del Turismo en el Perú , Primera edición Julio del 2000

4 Chossudosky, Michel, Ajuste Económico: El Perú Bajo el Dominio del FMI, Mosca Azul editores Lima 1992 .

5 Promperu , Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú primera edición Julio del 2000

6 Javier Mujica Petit Javier, Derechos económicos , sociales y culturales y políticas de ajuste en América latina, Asociación Pro Derechos Humanos 1999.

7 Carranza Víctor, Globalización y Crisis Social en el Perú, IFEA, marzo del 2000

8 Promperu, Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú julio del 2000

9 INC. Gerencia de Planificación y Captación de Recursos Financieros 1998

10 Dirección Regional de Turismo de Amazonas 1999

11 Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase1), Informe Final 1, Resumen.

12 Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase1), Informe Final 2, Principales Temas.

Esta es una VERSION REDUCIDA del CDROM
"Perspectivas del Turismo Cultural"

EL FESTIVAL TEATRAL RUSO 'LA MÁSCARA DE ORO' ABRE SUS PUERTAS

El festival más prestigioso de arte teatral de Rusia, 'La máscara de oro', abrió sus puertas en Moscú. Unos cincuenta espectáculos aspiran al premio principal de este certamen.


La ceremonia de apertura del festival tuvo lugar en el nuevo escenario del Teatro Bolshoi, ubicado en el centro de la capital rusa. El acto durará hasta el 15 de abril, y los nombres de los premiados serán anunciados el 16 de abril. Entre los aspirantes hay actores, directores, artistas, directores de orquesta y otros profesionales teatrales.

El programa del festival incluye un gran numero de presentaciones de diferentes teatros rusos, incluso el conocido teatro de ópera y ballet Mariinski y el más viejo teatro dramático de Rusia, Aleksandrinski, ambos situados en la ciudad de San Petersburgo. Entre los estrenos del Mariinski se presentaron la famosa ópera de Mozart 'Las bodas de Fígaro' y el ballet del conocido compositor ruso Rodión Shedrín 'Caballito jorobadito'.

Ya se han anunciado varios galardonados del festival. Así, los premios 'al mérito' fueron entregados a la famosa actriz rusa Vera Vasílieva y al actor Vladímir Zeldin, conocido como el 'Don Quijote ruso'. Varios funcionarios y mecenas rusos recibieron galardones por apoyar al arte teatral.

El premio anual 'Máscara de oro', que celebra su 16 edición, fue inaugurado en 1994 por el Consejo de Personalidades Teatrales de Rusia con la intención de premiar con un galardón profesional a los mejores trabajos en todos los géneros del arte teatral: drama, ballet, ópera, opereta, espectáculos musicales y teatro de muñecos.

SIPÁN Y PIMENTEL BUSCAN APARECER EN VERSIÓN PERUANA DEL JUEGO MONOPOLIO

 


Sipán y Pimentel figuran dentro de los sesenta lugares seleccionados por la empresa multinacional de productos de entretenimiento Hasbro, creadora del juego de mesa Monopolio, la cual ha decidido lanzar al mercado, la versión peruana del conocido Monopolio, que incluirá las localidades más reconocidas e históricas de nuestro país.

Así lo dio a conocer el vicepresidente y gerente general de Hasbro Latinoamérica, Augusto Brambilla, a la presidenta Nery Saldarriaga de Kroll, a través de una misiva.

Señala que Hasbro en cooperación con Promperú han seleccionado sesenta lugares distintivos de las diversas regiones del país, entre las cuales se hallan Sipán y Pimentel, pertenecientes a Lambayeque.

La elección de las zonas más emblemáticas se viene haciendo vía online a toda la población peruana. Los cibernautas tendrán hasta el 11 de abril para votar por los atractivos turísticos propios de la Región y otros de su preferencia. Ellos podrán escoger siete de los sesenta candidatos, a través de la página www.monopolyperu.com, emitiendo su voto una sola vez por día.

Al finalizar las votaciones se conocerán los veintidós lugares turísticos que integrarán la versión oficial del juego Monopoly Perú, la cual será creada por y para todos los peruanos e incluirá un tablero que contendrá las localidades más reconocidas e históricas de nuestro país.

Hasbro ha vendido, desde 1935, más de 250 millones de ejemplares de Monopoly en 108 países y 39 idiomas, siendo el más popular el monopolio clásico “Número Nueve”, que se basa en las calles de Atlantic City. Hoy el reto es hacer uno totalmente peruano.

REVALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO ES LOGRAR IDENTIDAD

  ARTÍCULO DE OPINIÓN   REVALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO ES LOGRAR IDENTIDAD Por: Greta Honorio   Los chiclayanos acabamos de cel...